Costa Rica  
 
Sitios historicos
Además, de los lugares mencionados de gran interés turístico como la Catedral, la Casa de la Cultura, entre otros, la ciudad de Puntarenas posee otros sitios muy representativos.
Uno de ellos es El Faro "La Punta", cuya construcción fue indispensable para guiar a los barcos que venían del interior del golfo. En la actualidad se encuentra ahí la torre del campanario de la ermita de Nuestra Señora del Carmen.
En lo que hoy es el gimnasio municipal se ubicaba La Plaza de los Caites, nombre que se le dio porque una de las familias más antiguas de este cantón usaba un calzado de cuero al que denominaron "caites".
Los Baños también son memorables, estaban ubicados frente a la antigua aduana, actual Colegio Universitario de Puntarenas costado sur.

Este era uno de los más importantes centros sociales del puerto de antaño, tanto extranjeros como gente de la meseta central y del mismo puerto asistían a los elegantes bailes que ahí se efectuaban.
En la antigua Puntarenas, la Calle del Comercio fue el centro de actividad más importante. Sobre ella se levantaron los primeros y más importantes hoteles de la época, por ejemplo, el hotel Fénix y el Miramar.
Curiosidades

El nombre de Puntarenas hace referencia al proceso geomorfológico de la flecha de arena. La lengüeta poco a poco se formó por la acción de los ríos, vientos alisios y corrientes del río Barranca que traían arena y lodo. Por el año de 1722, la lengüeta comenzó a conocerse como Puerto de Arenas.
Por las características particulares de una zona costeña, Puntarenas ha sido un centro de emigrantes, situación que se acentúa con su habilitación como puerto, convirtiéndose en un lugar de pase obligatorio para los primeros emigrantes chinos, los cuales llegaron a la costa en 1948.

Malecones
En 1948, empezaron a construirse las escolleras o malecones con el fin de detener el lavado de la playa ocasionado por las fuertes mareas en el sector de la punta. Si estos no se hubieran construido no existiría el Paseo de los Turistas.
La antigua aduana funciona ahora como centro educativo de la enseñanza superior. Al ser Patrimonio Nacional no se puede tocar su estructura externa y todo arreglo que se quiera deberá construirse con límites de ley. Así que todo lo que encuentra actualmente es obra original del siglo XIX.
Una de las infraestructuras que más se destaca al llegar al puerto es el hospital San Rafael, centenario centro hospitalario fundado en 1852. Funciona como Clínica San Rafael de la Caja Costarricense del Seguro Social, pero sigue prestando sus servicios a la comunidad puntarenense.
Su construcción se debe a gestiones de personas muy influyentes de aquel tiempo en la zona. En 1956 se inaugura el Liceo José Martí, bajo la segunda administración de don José Figueres.

Personajes inolvidables

Puntarenas tiene también esos personajes inolvidables, representativos, que dejaron su huella en los porteños. Muchos de estos nombres se utilizan para bautizar edificaciones de gran importancia para la zona. Algunos de estos personajes son:

  • Lito Pérez: futbolista puntarenense con cuyo nombre se bautizó el estadio de fútbol.
    Delia Urbina de Guevara: educadora por muchos años de la escuela de señoritas. Por sus aportes morales y éticos dicha institución lleva su nombre.

  • Rosalía Palacios: todos la llamaban de cariño Chalía ya que curaba todo tipo de malestar, se dedicó a cuidar y curar niños, mujeres solas y alcohólicos; además era partera. En la actualidad existe una asociación con su nombre que anualmente conmemora el aniversario de su muerte y realizan una feria con mascaradas y toros.

  • Fray Casiano de Madrid: fraile franciscano que dedicó su vida a recoger a los niños y a los jóvenes de la calle, brindándoles educación y oficio, la gente en Puntarenas lo considera un Santo y sus restos se encuentran en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

  • Antonio Gámez: educador de enseñanza de la escuela Superior de Varones, que por sus valiosos aportes para la educación, la Escuela llevó su nombre.
    Chavelita Chávez de Valerio: creadora de una industria de fabricación de cajeta de leche.

Suplemento producido por el Instituto Costarricense de Turismo.
Comité Editorial: Silvia Rodríguez, Rafael Quesada, Mario Badilla, Ivonne Apuy y Angela Orozco.
Información recopilada por: Ingrid Rodríguez
Colaboración: Rebeca BrenesAgradecimiento: Colegio Universitario de Puntarenas, Arelys Brenes, Carmen María Porras y Denia Castro.