Costa Rica
Características generales de Costa Rica
Información general:
- Población: 4 millones, aproximadamente. Más de un 50% de la
población vive en el Valle Central.
- Densidad de población: 63 hab./km².
- Taza de crecimiento anual: 2.25%.
- Esperanza de vida: 76 años.
- Analfabetismo: 7%.
- Posición en índice de desarrollo: 31 (1996).
- Capital: San José.
- Sistema político: Democrático, con elecciones cada cuatro años.
- División administrativa: 7 provincias (San José, Alajuela, Heredia,
Cartago, Puntarenas, Guanacaste, Limón), 81 cantones y 449 distritos.
- Sistema de gobierno: El Estado se divide en tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.
- Idioma oficial: Español.
- Moneda oficial: Colón.
- Religión: Católica con libertad de culto.
- Símbolos nacionales:
· La Bandera: Cinco franjas horizontales en el siguiente orden: azul, blanco rojo, blanco y azul.
· El Escudo: Con sus volcanes, mar, sol y las siete estrellas que representan las siete provincias.
· El Himno Nacional.
· Flor nacional: La Guaria Morada (Cattleya skinneri), flor que se encuentra en casi todo el país.
· Árbol nacional: El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), árbol de la pampa guanacasteca.
· Ave nacional: El Yigüirro (Turus grayi), ave que inicia su canto con la época de lluvia.
· Símbolo de la Fauna Silvestre: El venado de la cola blanca, símbolo de conservación de la naturaleza.
· Símbolo y tributo al trabajo y a las tradiciones: La carreta típica, pintada.
- Clima: Tropical con dos estaciones: seca, de diciembre a abril;
lluviosa, de mayo a noviembre.
- Electricidad: 110 voltios AC, con enchufe de dos dientes. Sin
embargo aún existen localidades donde la electricidad es generada
por otros medios.
- Hora: Es la equivalente a la del centro de Estados Unidos (central
standard time).
- Agua: El agua es limpia y buena en casi todo el país. Sin embargo
es mejor preguntar.
- Principales exportaciones: Café, banano, textiles, azúcar y plantas ornamentales, entre otros.
Geografía:
Ubicada en Centroamérica, se encuentra a 10° (latitud Norte) de la línea ecuatorial.
Sus límites son: al norte con la República de Nicaragua, al oeste con el Océano Pacífico; al este con el Mar Caribe (costa Atlántica) y al sur con la República de Panamá. Tiene una extensión territorial de 51.060 km² (19,720 millas cuadradas), con un largo máximo de 464 km (290 mi) y un ancho máximo de 259 km (162 mi). Su altura máxima es el Cerro Chirripó con 3.819 msnm y sus costas miden, 2016 km (1260 mi) la costa Pacífica y 212 km (132.5 mi) la Caribeña. Tiene una larga cadena montañosa, que va desde el noroeste del país cerca de la frontera con Nicaragua hasta el sureste, colindando con Panamá. Esta cadena de montañas divide al país en dos partes a lo largo, y a la vez toma diversos nombres iniciando desde el norte: Cordillera de Guanacaste, Cordillera de Tilarán, Cordillera Central y Cordillera de Talamanca. A lo largo, existe infinidad de volcanes, 115 en total, de los cuales solo siete están activos. Geográficamente sus siete provincias se distribuyen de la siguiente manera: en el Valle Central: San José, Alajuela, Heredia y Cartago; en la costa Pacífica: Puntarenas y Guanacaste; en la costa Atlántica: Limón.
Clima:
El clima de Costa Rica está muy influido por los océanos y por las corrientes de vientos alisios que arrastran la humedad oceánica, en especial durante los meses de mayo a noviembre. Esta humedad se condensa en las montañas del centro del territorio en donde nacen gran número de hermosos ríos que desembocan en las costas. Entre los ríos más grandes que terminan su recorrido en el Pacífico se pueden mencionar: el río Tempisque, que atraviesa la Región de Guanacaste y deposita sus aguas en el Golfo de Nicoya; el río Tárcoles, que irriga la Región del Pacífico Central y cuyos tributarios nacen en la propia Región Central, y el río Grande de Térraba, que atraviesa la región de Osa y en cuya desembocadura se ubica el manglar de Sierpe, el más grande de Costa Rica. En la costa Caribeña vacían sus aguas el río Reventazón y el Pacuare, ideales para la práctica del canotaje y otros deportes y diversiones acuáticas. Los ríos San Carlos y Sarapiquí son los principales de la zona norte y desembocan en el río San Juan, límite natural con el vecino país del norte, Nicaragua.
Ecología, naturaleza, flora y fauna:
Costa Rica es reconocido mundialmente por sus bellezas naturales y por la gran biodiversidad que encierra. En las últimas décadas se ha venido desarrollando turísticamente, siendo uno de los países importantes a nivel ecoturístico, ya que es uno de los países con más parques nacionales y áreas de conservación del mundo, donde un 12% del territorio nacional está conformado por parques nacionales y un 13%, pertenece a otras áreas protegidas, representando solo un 0,3% de la superficie total del planeta y hospedando un 5% de la biodiversidad mundial.
Flora: Por su gran variedad de hábitats y de ecosistemas un 30% de su territorio está conformado por diversas categorías de áreas silvestres protegidas en donde se incluyen: Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Zonas Protectoras, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Forestales, Humedales, Corredores Biológicos, una zona arqueológica dentro de un área protegida declarada Monumento Nacional, así como un sin número de reservas privadas protegidas. En cuanto a sus hábitats, al tener una topografía tan quebrada y variada, en él se encuentran además de dos mares, islas, ríos, volcanes activos, lagos, llanuras y altas montañas, así como arrecifes de coral, fuentes de aguas termales, cavernas, excelentes lugares para practicar el buceo y asentamientos precolombinos de gran importancia. Existen diversos tipos de bosques como los caducifolios, los manglares, los bosques pluviales, las lagunas herbáceas, los bosques nubosos, los páramos, sabanas, yolillales, robledales, bosques ribereños, bosques pantanosos y los humedales, entre otros. En el país existen varios humedales de suma importancia mundial, catalogados como sitio RAMSAR. En el sur, junto con Panamá, se encuentra la Reserva de la Biósfera La Amistad que es uno de los corredores biológicos más importantes entre el norte y sur del continente americano y en el Océano Pacífico, se ubica la Isla del Coco, declarado Parque Nacional, Humedal y Patrimonio de la Humanidad por todas las especies endémicas de la flora y fauna. En Costa Rica se han encontrado 9.000 especies de plantas florales, lo cual equivale a un 5% del total de especies del mundo, 1.200 diferentes variedades de orquídeas y 1.050 especies de frutas comestibles.
Fauna: En cuanto a la fauna, conviven más especies de aves que en
todo Estados Unidos de América y Canadá juntos, con 850 especies entre
las cuales existen 50 especies de colibríes; se han registrado
205 especies de mamíferos, 218 de reptiles, 160 de anfibios, 2.000 especies
de mariposas nocturnas y 4.500 de mariposas diurnas, representando un
10% del total de mariposas en el mundo y sobrepasando al continente
africano en cantidad; existen, también, alrededor de 1.600 especies
entre peces de agua dulce y salada.
Para más información sobre este tema hay uno capítulo donde se menciona
y explica todo lo relacionado a las Áreas de Conservación y los Humedales.
Historia:
Costa Rica forma parte del istmo centroamericano, una formación geológica que se extiende desde la península de Yucatán en el sur de México, hasta la región del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia.
Este istmo ha jugado un papel muy importante en la historia natural de lo que conocemos hoy como el Continente Americano, pues ha sido puente y obstáculo en el proceso de difusión de muchas especies animales y vegetales a lo largo de millones de años, incluyendo a los seres humanos. Por esta razón su composición de flora y fauna reviste características que reflejan algunos de los elementos propios de la forma de vida de suramericanos, centroamericanos y norteamericanos.
Dentro del istmo centroamericano, Costa Rica ha sido un filtro y un puente no sólo con respecto a la naturaleza, sino en cuanto a la difusión de los elementos culturales de la época precolombina. Encontramos, por ejemplo, pueblos indígenas que muestran elementos culturales muy cercanos a los de las culturas aborígenes de Suramérica y otros, como los Chorotegas que es una cultura indígena dominante en la región de Guanacaste que fue la representación más sureña de las culturas mesoamericanas.
Cuando en 1502 Cristóbal Colón arribó a nuestro litoral, quedó impresionado por la belleza natural de las costas, en especial de Cariari, conocida hoy como Limón y por las vestimentas engalanadas con oro de los indígenas, por lo cual se precipitó a bautizar el territorio descubierto con el nombre de Costa Rica. En los siguientes viajes, Colón hizo otras apreciaciones positivas sobre Costa Rica y su gente; por esta razón, después de los viajes del Almirante, varios conquistadores como Diego de Nicuesa, Vasco Núñez de Balboa y Gil González Dávila, se aventuraron a explorar más a fondo el nuevo territorio, atraídos por las descripciones de Colón; pero ninguna expedición logró fundar algún poblado ni descubrir los tesoros añorados. No es sino hasta 1561, que Juan de Caballón funda el primer asentamiento español en Costa Rica, Garcimuñoz, y al año siguiente Juan Vásquez de Coronado lo restablece en lo que hoy es el Guarco, dándole el nombre de Cartago. Más tarde se fundaron otras ciudades: Cubujuquí en 1706 (Heredia), Villa Nueva de la Boca del Monte (San José) en 1737 y Villa Hermosa (Alajuela) en 1782. Sin embargo, a través de toda la época colonial la provincia de Costa Rica no constituyó un punto de trascendencia política y económica para la corona española, quizá por no poseer, o porque no se conocían, fuentes de los recursos que describía Colón y que en la época colonial eran trascendentales para España, como la plata, el oro o la mano de obra esclava, abundante y barata para el desarrollo de plantaciones agrícolas.
Esta circunstancia provocó una desatención por parte de la metrópoli que obstaculizó el limitado desarrollo económico al que podía acceder una colonia, llevándola a una situación de aislamiento y pobreza. En estas condiciones, la población costarricense tuvo que desarrollar estrategias de supervivencia basadas en el trabajo familiar, la autosubsistencia y en una distribución más equitativa de las tierras, diferente a lo que ocurría en otras colonias. Muchos consideran estas condiciones la razón por la cual en Costa Rica nunca se desarrolló la marcada división social y el sistema de castas que sí se dió en los demás países latinoamericanos. Esta característica, que se refuerza en los primeros años de la independencia, es lo que algunos investigadores consideran como el fundamento del sólido régimen democrático y de la participación cívica del pueblo costarricense.
En un clima de rebelión de las provincias americanas con respecto a la debilitada Metrópoli Colonial, y después de haber formado parte del Imperio Mexicano de Iturbide y de la República Federal de Centroamérica, Costa Rica sin recurrir a la fuerza obtuvo su independencia de España el 15 de setiembre de 1821. Cuando la noticia llegó al país, el 13 de octubre de ese año, tomó a muchos habitantes por sorpresa. Al principio hubo mucha confusión y no fue sino hasta 1838 que Costa Rica se convirtió en una verdadera república independiente.
El ingreso de Costa Rica en la era republicana vino acompañado de un incremento notable en la producción agrícola y en el comercio. El café, el azúcar y el ganado comenzaron a cubrir el paisaje campestre del valle Central y, con la anexión del territorio de Guanacaste en 1824, también esta zona pasó a formar parte de la economía local.
El siglo XIX fue un período de cambios dramáticos en la realidad nacional: el café se constituye en el producto más importante de exportación y en una alternativa para reforzar los ingresos de numerosos pequeños propietarios agrícolas. En este siglo se construyeron los dos principales ferrocarriles del país: el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico y el Ferrocarril de la Northern Railway Co., que conducía hacia el Atlántico y que fueron la vía para la exportación de los principales productos agrícolas: el café primero y posteriormente, el banano.
A principios del siglo XX el panorama agrícola nacional comienza a transformarse con la expansión de nuevos cultivos y sistemas de producción, como es el caso de las plantaciones bananeras, que se asientan en las regiones más húmedas del país: el Caribe y la región de Osa en el Pacífico Sur. Asimismo, la ganadería también inicia su expansión, especialmente en Guanacaste.
Simultáneamente con la consolidación de la producción agrícola tradicional, desde mediados del siglo pasado, en Costa Rica comienza a darse un proceso de industrialización que abarca también la agroindustria. De igual manera, la población tiene un crecimiento muy acelerado y, por ende, sus necesidades de consumo y espacio aumentan. Por esta razón, también se acelera la expansión de las urbes y de la frontera agrícola. Esto trae como consecuencia un cambio radical en la conformación del panorama físico nacional, constituyéndose una gran región central o área metropolitana que aloja en la actualidad a más de un millón de habitantes. Aquí se combinan centros industriales, centros agrícolas y comerciales y las principales empresas de servicios, que crearon en el área mejores condiciones de desarrollo que en el resto del país. De igual manera, las zonas más lluviosas, como son la región Caribe Norte y Sur y la Región del Pacífico Medio y de Osa, se constituyen en los baluartes del desarrollo de la producción bananera. La región de Guanacaste, se constituye en la zona ganadera por excelencia, con enormes extensiones de tierras que en pocos años son convertidas en potreros. Los efectos de la expansión de la producción agropecuaria y urbanística son evidentes en el paisaje nacional, en donde la deforestación ha acabado con la mayoría de los bosques primarios, quedando únicamente un 25% del territorio nacional protegido bajo algún régimen de manejo y conservación.
Educación y condiciones sociales:
Costa Rica es uno de los países latinoamericanos con mejor estándar de vida. El nivel de alfabetismo es del 93% y la expectativa de vida es de 75.2 años. Los costarricenses cuentan con sistemas de educación y de salud considerados como ejemplares. La educación gratuita fue institucionalizada en 1886 y el gobierno dirige la mayoría de sus fondos (20%) a ella. El país cuenta con cuatro universidades públicas y más de dos decenas de universidades privadas, así como un gran número de escuelas y colegios, tanto públicos como privados.
La medicina en el país goza de un amplio desarrollo y cobertura territorial. Tan es así, que muchos extranjeros vienen a recibir atención medica en áreas como cirugía plástica, odontología, terapias de rehabilitación, etc., debido a los bajos costos y buena calidad. Todos los costarricenses cuentan con un seguro médico por lo que pueden ser atendidos en cualquier hospital del Estado, y tienen la alternativa de optar por la atención médica privada.
Economía:
En la segunda mitad del siglo XX, la industria tuvo un intenso crecimiento, en especial la agroindustria, la industria textil, la metal mecánica, la alimenticia, la de productos plásticos, de productos farmacéuticos, de artículos de cuero y de bebidas, entre otros; pero, al inicio de los años ochentas decayeron notablemente las inversiones y la producción.
Desde entonces, y con especial énfasis en los últimos años, el turismo ha asumido un papel de gran relevancia en la economía y actualmente ocupa un lugar privilegiado como principal fuente de ingresos del país, sustituyendo al banano y al café.
Por otro lado, han recibido un especial impulso productos no tradicionales o de reciente introducción, como frutas, hortalizas, verduras, tubérculos, flores y plantas ornamentales, entre muchos otros, que se exportan a países como Canadá, Estados Unidos, Países del Caribe, Europa y Japón. Esta producción no tradicional constituye una alternativa para eliminar la dependencia de los productos tradicionales y de esta forma alcanzar la estabilidad económica. Son tan fértiles los suelos del país, que se dice que "aquí únicamente no crece lo que no se planta".
Idiosincrasia:
Los costarricenses son conocidos como los "ticos", nombre que deriva de su costumbre de utilizar la terminación "tico" para formar los diminutivos (momentico). El tico es amante de la paz; siempre trata de quedar bien, en especial con el extranjero, y, aunque mantiene un profundo apego a la tradición cultural latinoamericana, muestra cierto orgullo de ser diferente o de haberlo sido, por su arraigado sentido de libertad, derecho y bienestar. Parte de esa distinción, es su larga tradición democrática, que lo ha mantenido apartado de las lamentables consecuencias, como los problemas políticos que han sufrido los países vecinos. Sin embargo, el profundo sentido de la solidaridad del pueblo costarricense, le ha permitido dar albergue a cientos de miles de refugiados centroamericanos, producto de las guerras civiles que azotaron esas naciones hermanas.
Religión y lengua:
Un 88% de la población profesa la religión católica. El porcentaje restante lo conforman protestantes, judíos y otras religiones.
El idioma oficial es el español, pero gran cantidad de personas hablan inglés, principalmente en la zona del caribe, donde incluso existe un dialecto.
Instituciones cívicas:
Costa Rica ama su democracia, siendo una de las más antiguas en Latinoamérica. Su Constitución Política actual fue proclamada en 1949. Desde entonces se elige un presidente cada cuatro años sin oportunidad de reelección. El gobierno es dirigido por tres poderes diferentes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo está formado por un gabinete de 22 ministros, encabezados por el presidente y dos vicepresidentes; es el encargado de ejecutar las leyes. El Poder Legislativo es el responsable de hacer las leyes y está formado por 57 diputados elegidos por voto popular. El Poder Judicial vela por la aplicación de las leyes y está estructurado de la siguiente forma: Corte Suprema de Justicia, formada por 22 magistrados; cuatro Salas de la Corte Suprema, Tribunales Superiores, Juzgados y Alcaldías.
Existe además El Tribunal Supremo de Elecciones, independiente de los otros poderes del Estado, cuya responsabilidad es la organización y vigilancia de todo lo relativo al sufragio.
El Valle Central:
El Valle Central es el corazón de Costa Rica. Está rodeado de montañas y volcanes, ocupa un 6% del territorio nacional y es donde vive el 52% de la población del país. Conocido también como Meseta Central, su denominación geológica es la Depresión Tectónica Central.
En él se encuentran las ciudades más grandes e importantes del país:
San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Tiene una extensión de 3.237
km--² y los cerros de Ochomogo lo dividen en dos: el Valle Oriental
y el Valle Occidental. La altitud varía entre los 800 y 1.500 metros.
El clima es templado y cambia dependiendo de la altura, por lo que es
el área agrícola más productiva del país. Aquí se cultiva el café, conocido
como el Grano de Oro, la caña de azúcar, el tabaco, la piña, fresas,
papas y muchas variedades de hortalizas y flores; también se desarrollan
otras actividades económicas como la ganadería, el comercio y la industria
(80%).
El Valle está conformado por, la provincia de San José (excepto Pérez
Zeledón), toda la provincia de Cartago y el sur de las provincias de
Heredia y Alajuela.
San José:
San José es la provincia donde el mayor número de habitantes ocupa el centro de la ciudad y sus alrededores (suburbios). Cuando se menciona San José se piensa solo en la ciudad dejando de lado las zonas rurales que comprende San José como provincia; muchos ticos se olvidan que los habitantes de San Isidro de El General son josefinos.
San José Centro:
La ciudad de San José fue fundada en 1737 con el nombre de Villa Nueva de la Boca del Monte. Fue una pequeña villa hasta la llegada del café en 1821 y más tarde del tabaco, cuando alcanzó cierto desarrollo gracias al nuevo capital. En 1823 se convirtió en la capital del país pero alcanzó su máximo esplendor hasta el siglo XX con el desarrollo de la actividad cafetalera: fue la tercera ciudad en el mundo con alumbrado público, una de las primeras en tener teléfonos públicos, la primera en Centroamérica en establecer la educación primaria gratuita y obligatoria y la primera en permitir la asistencia de mujeres al colegio. En la actualidad, es poco lo que queda de esa época en que San José volvía su mirada a Europa para enriquecer su apariencia y su cultura, la mayor influencia la tenía Francia.
El número de josefinos que habitan el centro de la ciudad es de unos 280.000, en toda la provincia son 1.140.000 habitantes (37%).